Erik Haindl

La Regla de Taylor en Chile

Por: Erik Haindl | Publicado: Viernes 9 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Erik Haindl

Erik Haindl

Hay una vieja discusión en economía acerca de la conveniencia de tener reglas de política económica o aplicar la discreción, dependiendo de las circunstancias del momento. Esto se aplica claramente a la política fiscal y a la política monetaria. En la política monetaria, John Taylor, un profesor de la Universidad de Stanford, indicó que en el caso de Estados Unidos, la tasa de instancia que fijaba la Reserva Federal estaba perfectamente descrita por una simple ecuación en que ésta reaccionaba a las desviaciones de la inflación efectiva respecto a la inflación meta así como a la brecha del PIB. La ecuación propuesta por Taylor para describir el comportamiento de tasa de interés de instancia de USA fue la siguiente:

Tasa de interés = Inflación + 2,0 + 0,5* (Inflación – Meta inflacionaria) + 0,5* Brecha PIB

Esta ecuación pasó a ser conocida como la “Regla de Taylor”, y se ha escrito mucho acerca de las bondades de esta regla de política monetaria para lograr una inflación baja y estable.

En el caso de Chile, si se toman los veinte últimos años, la ecuación de Taylor que ajusta mejor el comportamiento del Banco Central respecto de la tasa de instancia es la siguiente:

Tasa de interés = Inflación + 3,0 – 0,5* (Inflación – Meta inflacionaria) +0,9* Brecha PIB

Al comparar la Regla de Taylor de Chile con la de Estados Unidos, se advierte que las autoridades monetarias chilenas han tendido a reaccionar con mucha fuerza a desviaciones con respecto al nivel de actividad económica, y han sido extraordinariamente débiles ante rebrotes inflacionarios. A diferencia de lo que dice su mandato constitucional, las autoridades monetarias se han preocupado más del freno en el crecimiento del PIB, que de la inflación fuera de su rango.

De hecho, un coeficiente negativo en la desviación con respecto a la meta inflacionaria, permite explicar la alta volatilidad que tenido la inflación en Chile en los últimos años. Con esta Regla de Taylor implícita, se puede esperar que existan periodos largos en que la inflación efectiva se encuentra fuera de la banda del 2% al 4% establecido.

Si algún cambio ha existido en los últimos tiempos, ha sido el de reforzar la preferencia por el nivel de actividad económica en el manejo de la política monetaria. A septiembre de 2015, la inflación en 12 meses alcanza a 4,6%, lo que implica una desviación de 1,6 puntos porcentuales por encima de la meta. La brecha en la actividad económica (medida usando el filtro de Hodrick y Prescott) es de -2,0%. Si las autoridades monetarias chilenas hubiesen reaccionado, como lo hicieron históricamente, la tasa de instancia ya habría estado en 5,0%. Esto se ve reforzado por el llamado reciente que hicieron tres ex presidentes del Banco Central a subir la tasa de instancia.

Sin embargo las autoridades actuales la han mantenido en 3,0%. Implícitamente han aumentado la ponderación que otorgan al nivel de actividad económica, y le han disminuido el peso al control de la inflación. ¿Qué implicancias tiene esto? Es altamente probable que aumente la volatilidad de la inflación anual a futuro y tengamos fuertes rebrotes inflacionarios.

Lo más leído